• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Aprendiendo GTD

Consejos sobre GTD, Productividad y Eficacia Personal

  • Inicio
  • Blog
  • Podcast
  • Newsletter
  • Diagrama GTD
  • Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Blog / Reflexiones / Crear un hábito desde cero, parte 2

Crear un hábito desde cero, parte 2

24/02/2021 Artículo escrito por Pablo Paredes

Qué papel cumplen los hábitos

“La evolución”, “el cerebro es vago”, “el ahorro de energía y recursos”… ¿os suena?. Puede parecer, por repetido, un argumento vacío, pero el caso es que esa justificación es cierta, aunque no siempre esté bien expresada.

La posibilidad de hacer tareas simples y algunas también complejas, sin apenas prestar atención, cumple un papel fundamental en nuestra supervivencia. Nos permite prestar atención a lo importante sea lo sea en cada momento, nos permite ahorrar energía evidentemente; la evolución se encarga del resto.

Atarse los cordones de los zapatos sin tener que decidir en cada ocasión  qué dedo debemos de colocar en qué sitio, dónde presionar, cómo colocar el cordón (los cordones), ligar la lazada… vale, no es el ejemplo más sesudo, pero imagina conducir: cada cambio de marchas, cada adelantamiento, palancas, botones, la radio, mantener al mismo tiempo una conversación, estar pendiente de lo que pasa delante, de los retrovisores, de si alguien se cruza…  resultaría agotador.

Y cuántas veces has llegado a tu destino sin ser consciente ni del trayecto ni de los avatares del recorrido.

Driving Phone por Anton Janson en Unsplash
Driving Phone por Anton Janson en Unsplash

Pues realizamos acciones de este tipo cada minuto, cada hora, cada día.

¡Hombre, eres un poco exagerado, no será para tanto! ¿No?

Según un estudio de la Universidad de Duke publicado en 2006 los hábitos representan aproximadamente el 40% de nuestros comportamientos, cada día. O sea casi la mitad de nuestras acciones diarias las hacemos en “modo automático”.

Este altísimo nivel de automatización, viene con una contrapartida. Cuanto más rutinaria se vuelve una conducta, menos conscientes de ella somos, lo que provoca una pérdida gradual en la vigilancia, en la alerta, que hace que los hábitos pueden compartir (y de hecho comparten) muchos rasgos comunes con las adicciones.

Podríamos enumerar acciones diarias (mejor decir comportamientos diarios)  encuadrados en hábitos físicos, hábitos afectivos, hábitos sociales, hábitos intelectuales, hábitos de higiene, hábitos de alimentación, hábitos éticos (o morales)… otros hábitos más “mediáticos” que quizá estarían englobados en alguna de las categorías anteriores: hábitos posturales, hábitos de consumo, hábitos de reciclaje, hábitos de estudio, hábitos de cortesía, hábitos de lectura, hábitos de ocio, etc.

Child Biking por 童 彤 en Unsplash
Child Biking por 童 彤 en Unsplash

En resúmen ”Los hábitos son, pues, esquemas mentales estables, aprendidos por repetición de actos, que facilitan y automatizan las operaciones mentales cognitivas, afectivas, ejecutivas o motoras” (José Antonio Marina, 2012)

Hábitos y Rutinas

En el capítulo anterior, Crear un hábito desde cero, parte 1, indicábamos:

“La mayoría de nosotros al pensar en hábitos, nos imaginamos comer sano, hacer deporte como ejemplos de buenos hábitos, fumar y abusar de precocinados/comida basura como ejemplos de malos hábitos. En sentido estricto, esto no sería correcto”

¿Por qué?

Porque los hábitos son mucho más pequeños; responden a la automatización.

¿Por qué encuentras el icono de Telegram en tu móvil a la primera?  ¿A que no te pasa con otras aplicaciones? ¿Qué pasa cuando reorganizas tus pantallas de aplicaciones?

¿Al pagar una compra va tu mano directamente al bolsillo o abres el bolso automáticamente buscando la cartera o la tarjeta de crédito?

¿A que es fácil que olvides dónde dejaste aparcado el coche en una situación rutinaria, pero sin embargo no dudas, o pocas veces dudas, de que lo hayas dejado cerrado?

¿Sabías que morderse las uñas o los labios, tirarse o arrancarse el cabello, mover el cuello bruscamente, son todos ellos ejemplos de hábitos (nerviosos, en este caso)?

¿A que no suena a “Gran Avance”?

Pues lo es.

Los ejemplos anteriores son minúsculas automatizaciones aisladas. Lo realmente bueno de la automatización de conductas, es que una vez consolidadas construimos nuevas automatizaciones sobre las anteriores, pudiendo crear acciones muy complejas.

Un bebé desde que empieza a caminar, tarda aproximadamente un año en adquirir las habilidades necesarias. Una vez que lo domina, puede construir sobre ello otras habilidades motoras: saltar, bailar, andar en monopatín, tocar la guitarra, hacer surf…

Se pasó de tener que estar concentrado en cada movimiento para no tropezarse y caerse, a poner en práctica unas habilidades totalmente automáticas e indelebles: son aprendizajes casi imposibles de olvidar.

Baby Walking por Natham Dumlao en Unsplash
Baby Walking por Natham Dumlao en Unsplash

Esto mismo sucede con los hábitos. Pequeños hábitos, entrelazados, encadenados y superpuestos con otras acciones, dan lugar a conductas complejas que se realizan de forma secuencial, pero desencadenadas como si fuesen una conducta aislada.

Eso es una rutina.

En una rutina, se combinan acciones automáticas (hábitos) con otras voluntarias y decididas, pero que forman un bloque más o menos homogéneo.

La rutina, como secuencia de hábitos, y en el sentido de semi automatizada, es de lo que trataremos en los siguientes capítulos.

Cómo se crean y mantienen los hábitos según la teoría. Qué premisas favorecen que consigamos instaurarlos y fijarlos, cuáles son las causas de fracaso, por qué abandonamos. Cómo plantear de forma práctica la creación de un hábito. Cómo nos puede ayudar GTD.

¿Quieres leer más? Continúa con la serie:
Crear un hábito desde cero, parte 1
Crear un hábito desde cero, parte 2
Crear un hábito desde cero, parte 3
Crear un hábito desde cero, parte 4
Crear un hábito desde cero, parte 5

Publicado en: Reflexiones

Acerca de Pablo Paredes

Asturianu. Estudié Psicología en la Universidad de Oviedo. “Informático" frustrado. Trabajo (de siempre) en ventas de telecomunicaciones para el operador que toque. Le doy vueltas a TODO hasta que lo entiendo

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Aprendiendo GTD en rss
Aprendiendo GTD en twitter
Aprendiendo GTD en telegram
Aprendiendo GTD en iTunes
Aprendiendo GTD en YouTube
Aprendiendo GTD en Amazon Music
Aprendiendo GTD en Google podcast
Aprendiendo GTD en ivoox
Aprendiendo GTD en TuneIn radio
Aprendiendo GTD en Spotify
Aprendiendo GTD en Stitcher

Aprendiendo GTD - Copyright © 2023 - Consejos sobre GTD, Productividad y Eficacia Personal

Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal


DISCLAIMER: GTD® y Getting Things Done® son marcas registradas de la David Allen Company, de la cual puedes encontrar más información en gettingthingsdone.com

Por otra parte, ningún editor de este blog y podcast estamos respaldados, aprobados o apoyados en modo alguno por David Allen o la David Allen Company.

Todas las opiniones expresadas en el blog son únicamente nuestras a no ser que se indique de forma explícita lo contrario.

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres Aceptar. Puedes ampliar información en este Enlace
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR