• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Aprendiendo GTD

Consejos sobre GTD, Productividad y Eficacia Personal

  • Inicio
  • Blog
  • Podcast
  • Newsletter
  • Diagrama GTD
  • Nosotros
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / Blog / Reflexiones / Crear un hábito desde cero, parte 1

Crear un hábito desde cero, parte 1

21/01/2021 Artículo escrito por Pablo Paredes

Entre los asuntos que aparecen en los grupos de Aprendiendo GTD, tanto en Telegram como en Slack, uno de las más recurrentes se refiere a la formación de hábitos.

Las cuestiones que se plantean suelen tratar acerca de cómo reflejar en nuestro sistema GTD las siguientes acciones que supuestamente nos van a permitir crear el hábito que sea: mejorar la forma física, dedicar más tiempo a la lectura, etc.

¿Es mejor crear una tarea recurrente, quizá utilizar checklists, atravesar la bolsa de gimnasia delante de la puerta o ponerle un nudo a San Cucufato?

Porque sabemos que crear un hábito suele ser difícil, muy difícil a veces y abandonaremos antes de haber conseguido nuestro objetivo; pensamos que GTD puede ser, por fin, nuestra tabla de salvación.

Pero la magia no existe y el tema de los hábitos es peliagudo.

Cada año hacemos montones de buenos propósitos

Se da una situación paradójica. Queremos que nos ayude a crear un hábito un sistema que es, en gran parte, un hábito en sí mismo (bueno, grupo de hábitos).

Es una cuestión central: La propia puesta en práctica de GTD, implica que para aplicarlo bien hay que llegar a interiorizar y automatizar una serie de prácticas (o sea crear una serie de hábitos).

Mira que bien.

Después de darle unas vueltas respecto a por dónde empezar, llegué a la conclusión de que no queda otra que iniciar esta entrega de una nueva serie “Desde CERO” definiendo “el campo de juego”, es decir, concretar de qué hablamos y de qué no hablamos.

Esto no va de autoayuda, va de información.

Sólo quiero reflexionar al respecto y aclarar en la medida de lo posible una serie de conceptos, además de resumir las pautas que autores reconocidos recomiendan para conseguir implantar un hábito y bueno, igual acaba cayendo algún consejo.

Por tanto… al lío.

Qué es un hábito

La mayoría de nosotros al pensar en hábitos, nos imaginamos comer sano, hacer deporte como ejemplos de buenos hábitos, fumar y abusar de precocinados/comida basura como ejemplos de malos hábitos.

crear un hábito Chica corriendo
Correr, un hábito saludable

En sentido estricto, esto no sería correcto.

Pero vamos a definir primero, vamos a acotar el campo de juego.

Un hábito es un comportamiento APRENDIDO, generalmente mediante repetición, que una vez interiorizado (por eso es hábito) realizamos de forma automática, sin apenas pensar. Podríamos decir que requiere “poco compromiso racional”

Se convierte por tanto en un automatismo, casi una conducta refleja. Pero es una conducta APRENDIDA, no es innata, no nacemos con hábitos creados, con NINGUNO.

Que sea una conducta aprendida no implica que ese aprendizaje haya sido consciente.

Hay hábitos que hemos adquirido de forma (1) inadvertida, a veces por necesidad (miedo), a veces por mera imitación (aprendizaje vicario), a veces por presión de grupo o moda, por no desentonar con nuestro entorno, otros hábitos los habremos construido de forma (2) consciente, guiados por alguien (padres, tutores, compañeros/as) y en otras ocasiones, habremos conseguido crear hábitos por deseo personal.

Tanto de forma inadvertida, como de forma consciente, es conducta aprendida, que al repetirla y repetirla y repetirla, llega un momento a partir del cual la realizamos de manera inconsciente.

crear un hábito Mascarilla
Un hábito que todos hemos tenido que adquirir en tiempo récord

Ese es un punto muy importante. Un hábito se crea por REPETICIÓN y esa es la manera de que esa conducta / comportamiento APRENDIDO se convierta en AUTOMÁTICO.

Esa repetición es tan importante, que si dejamos de utilizarlos, los podemos perder, los olvidamos. Muchos de los hábitos que adquirimos no quedan permanentemente fijados y, tras un tiempo de lo utilizarlo, los perdemos.

Hago hincapié en el aspecto de conducta APRENDIDA porque esto significa que igual que creamos nuevos hábitos, los incorporamos, los añadimos a nuestro “catálogo” de conductas, exactamente igual los podemos abandonar, eliminar o (lo más lógico) sustituir por otros.

A priori somos los dueños, podemos decidir hacer o no hacer, empezar a hacer o dejar de hacer, aunque efectivamente no siempre es tan fácil.

Qué NO es un hábito

No hay que confundir hábito con costumbre.

El hábito es individual, personal, implica acciones individuales y lo podemos crear.

La costumbre (las costumbres) tiene un componente social y especialmente CULTURAL, religioso e ideológico; las costumbres no las creamos, nos vienen impuestas y las aceptamos o no.

Psicología

Tampoco hay que confundir, aunque suena parecido, hábito con habituación.

Un hábito es una conducta desarrollada, es acción.

La habituación ocurre cuando el organismo deja de responder (o disminuye de forma considerable su respuesta) ante un estímulo, es inacción.

Algunos ejemplos de habituación están claros para quién viva cerca de unas vías de tren con paso frecuente, o quién viva en zonas calurosas y necesite dormir con el aire acondicionado encendido: estímulos molestos, que después de un tiempo nos pasan desapercibidos, aunque se sigan produciendo.

En los casos de habituación nuestro organismo necesita que el estímulo sea cada vez mayor para que haya un respuesta similar.

El hábito tampoco es un reflejo, en sentido fisiológico, ya que los reflejos (medulares o incluso si interviene el sistema nervioso central) ocurren de forma elicitada, por tanto ocurren se quiera o no. Una conducta refleja / acto reflejo como retirar la mano cuando advertimos que nos estamos quemando, ni se aprende, ni se extingue: se produce.

El hábito tampoco es una rutina. La rutina sería una “costumbre personal” una forma convenida de hacer determinadas cosas, es una secuencia de acciones, pero no es estable como el hábito y además se lleva a cabo en un contexto y con una finalidad.

La secuencia matinal de levantarse, baño, desayuno, etc., es una rutina, tiene un orden y tiene una finalidad.

Durante esa rutina, estaremos llevando a cabo multitud de hábitos.

Cerrar la puerta con llave al marcharse, es un hábito.

Las rutinas favorecen la creación de hábitos, (1) bien porque al ser constantes en su secuencia, presentan siempre los disparadores que necesitamos para iniciar el hábito o (2) porque si no tienen ese disparador podemos modificar la rutina para incluirlo.

¿Quieres leer más? Continúa con la serie:
Crear un hábito desde cero, parte 1
Crear un hábito desde cero, parte 2
Crear un hábito desde cero, parte 3
Crear un hábito desde cero, parte 4
Crear un hábito desde cero, parte 5

Publicado en: Reflexiones

Acerca de Pablo Paredes

Asturianu. Estudié Psicología en la Universidad de Oviedo. “Informático" frustrado. Trabajo (de siempre) en ventas de telecomunicaciones para el operador que toque. Le doy vueltas a TODO hasta que lo entiendo

Interacciones con los lectores

Comentarios

  1. cuevana3 dice

    29/01/2021 a las 20:55

    Gracias por compartir me sirvió de mucha ayuda son los mejor

    Responder
    • Pablo Paredes dice

      30/01/2021 a las 21:34

      Gracias a ti por tu comentario.
      Ayuda mucho a seguir escribiendo.

      Responder
  2. Hernán Basto dice

    19/10/2021 a las 01:38

    Me encanto el análisis detallado que haces en esta serie. felicitaciones

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Aprendiendo GTD en rss
Aprendiendo GTD en twitter
Aprendiendo GTD en telegram
Aprendiendo GTD en iTunes
Aprendiendo GTD en YouTube
Aprendiendo GTD en Amazon Music
Aprendiendo GTD en Google podcast
Aprendiendo GTD en ivoox
Aprendiendo GTD en TuneIn radio
Aprendiendo GTD en Spotify
Aprendiendo GTD en Stitcher

Aprendiendo GTD - Copyright © 2023 - Consejos sobre GTD, Productividad y Eficacia Personal

Política de Privacidad - Uso de Cookies - Aviso Legal


DISCLAIMER: GTD® y Getting Things Done® son marcas registradas de la David Allen Company, de la cual puedes encontrar más información en gettingthingsdone.com

Por otra parte, ningún editor de este blog y podcast estamos respaldados, aprobados o apoyados en modo alguno por David Allen o la David Allen Company.

Todas las opiniones expresadas en el blog son únicamente nuestras a no ser que se indique de forma explícita lo contrario.

Esta web usa cookies para mejorar tu experiencia de usuario. Asumimos que esto te parece correcto y lo quieres Aceptar. Puedes ampliar información en este Enlace
Política de privacidad y cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR