En este episodio vamos a hablaros de la segunda parte del libro Minimalismo Digital de Cal Newport.
Minimalismo digital de Cal Newport (parte 2)
En el anterior episodio explicamos las bases del Minimalismo Digital. Hoy vamos a explicaros como llevarlo a la práctica y hoy además con Francisco para que nos hable de su experiencia con la limpieza digital.
La limpieza digital
En Aprendiendo GTD, siempre hemos defendido la importancia de crear hábitos, de introducir pequeños cambios poco a poco, en definitiva de ir modificando y adaptando nuestro sistema día a día. En cambio, Cal Newport propone efectuar este cambio de golpe, sin periodo de adaptación. Para empezar con la limpieza digital, tenemos 30 días para descansar o desintoxicarnos de todas las tecnologías opcionales. El autor comenta cómo propuso la limpieza digital a una serie de voluntarios y como siempre, cuenta el proceso a través de ejemplos. Dicho proceso lo divide en tres pasos:
Paso #1: Definir las normas de uso de la tecnología. En este paso, vas a definir las tecnologías opcionales que vas a dejar de utilizar. Tienes que anotar toda la tecnología opcional que vas a dejar de utilizar y la que vas a seguir utilizando. Esta última tendrás que definir cómo la vas a usar. Por ejemplo si vas a seguir utilizando el WhatsApp, para mantenerte conectado con tú familia, tendrás que eliminar el resto de grupos que no te aportan nada y quizá tengas que definir en qué momentos del día te vas a dar permiso para consultarlo. Se trata de dejar de utilizar tecnología opcional, sin romper nada, es decir, no puedes dejar de consultar el correo electrónico de tú trabajo durante 30 días ya que te puede acarrear serias consecuencias pero si puedes prescindir de Netflix, por ejemplo. Tienes que analizar todas y cada una de las tecnologías que utilizas a diario y anotar las que son opcionales y puedes dejar a un lado durante 30 días, (redes sociales, foros de noticias, videojuegos, plataformas de streaming, etc).
Paso #2: Descansa durante 30 días. Una vez que has definido las tecnologías de las que vas a prescindir, tienes que llevarlo a cabo durante 30 días. El autor comenta como para muchos voluntarios que iniciaron el proceso de limpieza digital, los comienzos fueron muy duros. Cuenta que a menudo los participantes, intentaban entrar al móvil en busca de sus redes sociales hasta que se daban cuenta que habían eliminado las aplicaciones de su Smartphone. Después de ese primer período de desconcierto, las cosas empezaron a mejorar y los participantes comenzaron a utilizar ese tiempo que habían liberado en actividades más interesantes. Por ejemplo, algunas personas volvieron a leer libros o a pasar más tiempo con sus familias y amigos.
Paso #3: Reintroducir la tecnología. En este punto, no se trata que vayamos nuevamente a utilizar toda la tecnología que usábamos antes de la limpieza digital, si no que seleccionemos qué tecnología nos es útil de verdad y que uso no pueda ser sustituido por una tecnología mejor. Es decir, tiene que tratase de una tecnología que aporte algo verdaderamente valioso para nosotros (no basta con que nos aporte “algo más”) y que la estemos utilizando de la mejor manera posible. Caso contrario, sustituirla por una tecnología superior. Además tendremos que definir de qué manera y en qué momentos la vamos a utilizar.
En esta parte del audio preguntamos a Francisco para que nos hable de su experiencia.
- Después de leer el libro, ¿llevaste a cabo este proceso de 30 días? ¿Cómo te fue con ello?
- Una vez que hiciste el proceso, ¿Qué tecnologías decidiste mantener? ¿Tienes marcado momentos de utilización de cada una de ellas?
- Lo que sí me gustaría saber es, si después de la limpieza digital notaste un aumento en ese tiempo disponible para otras cosas, y en caso afirmativo ¿en qué lo has empleado?
Prácticas
En esta parte del libro, el autor nos cuenta como Abraham Lincoln, después de asumir la presidencia de los USA, fijó su residencia, durante los veranos de 1862 a 1864, en una mansión llamada entonces “El Hogar del Soldado” en el barrio de Petworth. Estas instalaciones, que se construyeron para veteranos de guerra, se convirtieron en un refugio donde Lincoln, tenía tiempo para pasar a solas y contribuyó decididamente a gestionar unos momentos especialmente delicados para dirigir el país.
Pasar tiempo a solas
Aquí el autor se extiende durante muchas páginas del libro, explicando la importancia de pasar tiempo a solas con uno mismo. Este tiempo a solas, se entiende como el tiempo en que tú cerebro no recibe ningún tipo de estímulo de otra mente o de un dispositivo. Como dice, se puede estar sólo en un vagón de tren abarrotado de gente, depende de lo que sucede en nuestro cerebro, no del entorno que nos rodea. La soledad permite la propia introspección y el equilibrio emocional. El autor relaciona directamente, los problemas mentales y de ansiedad de los adolescentes con la ausencia de disfrutar de la soledad, el hecho de estar permanentemente conectados les ha privado de procesar y dar sentido a sus emociones, de reflexionar sobre quiénes son, y sobre todo de desconectar sus cerebros. No estamos diseñados para funcionar permanentemente conectados.
Y llegamos a la parte de prácticas del libro.
La primera: DEJA EL MÓVIL EN CASA: Aquí el autor comenta el tema del uso de los móviles en los cines, y lo molesto que resulta que alguien lo utilice en la oscuridad durante la proyección de la película. Luego hace algo de historia sobre la era premóvil y de cómo era salir a cenar dejando a los niños con la canguro sin posibilidad de que pudiera localizarnos en caso de urgencia o usar una cabina telefónica para llamar a casa, etc. Lo que intenta hacernos ver el autor es que es exagerada la dependencia que tenemos de llevar siempre encima el teléfono móvil. Si lo que pretendemos, es conseguir pasar tiempo a solas, tiene sentido que nos separemos algún tiempo del teléfono. Para ello el autor, nos propone dejar el móvil, si no queremos perder la conectividad para una urgencia, podemos dejarlo en la guantera del coche cuando salimos o que nos lo guarde otra persona con la que estemos saliendo, de forma que no podamos consultar el móvil contínuamente.
La segunda práctica: DÁ PASEOS LARGOS: Aquí nos habla de algunos intelectuales como Nietzsche o Wendell Berry, que eran muy aficionados a dar largos paseos por la naturaleza y les ayudaba a enfocarse y escribir. Una vez más, lo que busca el autor es facilitar que podamos conectar con nuestra propia soledad. Cal Newport habla de su propia experiencia con los paseos y nos anima a adoptar este mismo hábito, pero recalca que esos paseos tienen que ser si interactuar con el móvil.
La tercera práctica: ESCRÍBETE CARTAS A TÍ MISMO: El autor comenta que lleva siempre encima una libreta donde va a anotando pensamientos, reflexiones, etc. Comenta también que sale más o menos a una libreta por año. Escribirte una carta a tí mismo, te ayuda conectar también con tu propia soledad, es decir, estar a solas con tus pensamientos.
No pulses “Me gusta”
En primer lugar, se comenta profusamente, lo que denominan “red neuronal por defecto”, que aparentemente es la parte del cerebro que se activa cuando no estamos haciendo nada, pero que realmente está enfocada a nuestra vida social. Es decir, cuando dejamos de hacer una actividad cerebral intensa (por ejemplo, resolver un problema matemático) nuestro cerebro activa casi de forma automática la red neuronal por defecto y el pensamiento de cuestiones sociales. Después profundiza en varios estudios sobre el uso de las redes sociales, que concluyen que mientras más utilizas las redes sociales, menos utilizas las conversaciones fuera de línea, es decir, menos te relacionas con tus seres queridos, tus amigos, etc. Interacciones que son mucho más valiosas que los me gusta de las redes sociales.
La cuarta práctica: NO PULSES “ME GUSTA”. Aquí el autor, nos propone que no volvamos a utilizar los botones “Me gusta” de redes sociales, ni los mensajes cortos tipo: “que chulo”, “que bonito”, etc. La explicación es que esos comportamientos, enseñan a tu mente, a que esas interacciones son conversaciones adecuadas. Al dejar de utilizar estos recursos, te obligará a entablar conversaciones adecuadas.
La quinta práctica: CONDENSA LOS MENSAJES DE TEXTO. Cal Newport, nos propone que tengamos el móvil en modo no molestar (excepto a determinados contactos, cónyuge, colegio de los niños, etc.) y responderlos en momentos específicos del día. Lo que intenta, es evitar que mantengas a través de WhatsApp o SMS, o cualquier otro medio de mensajería, tener una conversación continuada.
La sexta práctica: ESTABLECE UN HORARIO DE LLAMADAS. Esto ya lo hemos comentado más de una vez en Aprendiendo GTD, la importancia de concentrar las llamadas en una determinada hora y aprovechar para hacer todas.
En defensa del tiempo de ocio
Es indudable que un ocio de calidad es crucial para la felicidad humana. El hecho de llenar este tiempo con ruido digital, no tiene el mismo efecto positivo que un ocio de alta calidad. El autor ofrece 3 lecciones de ocio:
- Lección de ocio #1: Prioriza las actividades exigentes sobre el consumo pasivo. El autor propone dedicarse más a la artesanía. Prioriza los trabajos analógicos sobre la era digital.
- Lección de ocio #2: Usa tus habilidades para producir cosas valiosas en el mundo físico. Básicamente nos propone jugar a juegos de mesa, participar en ligas de fitness, deportes, etc.
- Lección #3: Busca actividades que exijan interacciones sociales estructuradas en el mundo real. Actualmente tenemos más opciones de ocio que nunca. El autor propone utilizar internet para llevar a cabo una actividad en el mundo real. Por ejemplo, utilizar Youtube para encontrar un tutorial para arreglar un ventilador. La tecnología debe estar subordinada a un papel de apoyo.
Y volvemos a las prácticas para recuperar el ocio:
La séptima práctica: ARREGLA O CONSTRUYE ALGO CADA SEMANA. Cal Newport nos propone que aprendamos alguna técnica y la pongamos en práctica. Cambiar el aceite del coche, instalar un aplique, etc.
La octava práctica: PROGRAMA TU OCIO DE BAJA CALIDAD. El autor propone que programes los momentos que vas a dedicar a navegar por internet, consultar redes sociales, etc.
La novena práctica: ÚNETE AL CLUB. Aquí nos cuenta como Benjamin Franklin fundó y perteneció a multitud de asociaciones y clubes sociales. Y nos propone que hagamos lo mismo.
La décima práctica: SIGUE PLANES DE OCIO. Cal Newport recomienda planificar los objetivos de tú plan de ocio trimestral y semanal. Deben de ser específicos y medibles y y se habría que identificar los hábitos a desarrollar para alcanzar dichos objetivos. Cada semana tendrías que hacer tu revisión (semanal) para hacer avanzar tus acciones para conseguir los objetivos trimestrales.
Únete a la resistencia de la atención
Básicamente, las tecnologías del mundo digital, tienen impacto en nuestras vidas, pero eso no significa que eso sea positivo. Tenemos que aprender a utilizarlas y extraer sus beneficios sin comprometer nuestro tiempo de ocio de alta calidad. Para ellos debemos adoptar los siguientes cambios:
- Conservar sólo las tecnologías que nos sean útiles de verdad.
- Pasar tiempo a solas con nosotros mismos.
- Dar paseos sin utilizar la tecnología.
- Dejar de ver los mensajes como si fueran conversaciones reales.
- Planificar nuestro tiempo de ocio de alta calidad.
¿Y nosotros?
¿Aplicamos algo del minimalismo digital?
Te animamos a unirte a nuestra comunidad de Telegram del podcast. También puedes suscribirte al feed del podcast. Puedes buscarnos en iTunes, iVoox, Spreaker y YouTube. Puedes ponerte en contacto con nosotros por twitter en @aprendiendoGTD
La sintonía del podcast es All the Fixings de Zachariah Hickman
Deja una respuesta