Hoy os traemos un episodio en el que repasaremos varias leyes de la productividad a raíz de un artículo de Hipertextual que leímos hace tiempo. Hoy vamos a ver un resumen de las que se tratan en ese artículo eligiendo 10 de ellas.
Son leyes de la productividad que se suelen cumplir, que nos pasan a todos, y que en unos casos tienen su explicación lógica y sencilla. En general, en muchos casos veremos como las distintas técnicas métodos de productividad generan un sistema que lucha contra ellas.
No las hemos ordenado de ninguna forma especial, pero estas son:
10 Leyes de la productividad
Ley de los dos minutos: “Si la próxima acción puede hacerse en dos minutos o menos, hazla ya, aunque no se trate de nada urgente ni prioritario.”
Regla básica del GTD que tratamos en el episodio 14. Si vas a tardar poco, mejor ponte a hacerlo antes que perder el tiempo en meter la tarea en el sistema.
La ley de Parkinson: “El trabajo se expande hasta llenar el tiempo disponible para que se termine”
Esta ley que formuló Cyril Northcote Parkinson en 1957, es tan sencilla como decir que una tarea te llevará hacerla el tiempo que dispongas. Si tienes mucho tiempo acabarás revisando una y otra vez, analizando pequeños detalles y si tienes poco tiempo te centrarás en que salga y punto. Como consejo, limita el tiempo para cada tarea. Cuando empieces plantéate, esto lo tengo que dejar hecho antes de una hora (por ejemplo). Técnicas como el timeblocking (que tenemos pendiente hacer un episodio) te pueden ayudar.
Ley de Illich: “Superado cierto punto, que varía de una persona a otra, la productividad tiende a decrecer hasta que se vuelve negativa”
Como hemos dicho en muchísimas ocasiones nuestra capacidad de estar concentrados y mantener el foco es limitada y por eso las grandes panzadas a trabajar sin descanso no tienen un reflejo en un aumento de la productividad. En este principio se basan técnicas como la Pomodoro que comentamos en el episodio 11.
Ley de Carlson: “Centrarse en una actividad de manera ininterrumpida conlleva menos tiempo para ejecutarla que hacerla de manera interrumpida”
No quiere decir hacer la tarea del tirón sin pausas, quiere decir que si se hace la tarea de principio a fin se tarda menos (y se suele hacer mejor) ya que estás centrado en ese tema al 100%. El timeboxing o la técnica Pomodoro son de gran ayuda en estos casos. Otro consejo es fragmentar correctamente las tareas para poder hacer cada parte de de una vez.
Ley del criterio ABC: “Una pequeña parte del tiempo de trabajo lo destinamos a las tareas ‘tipo A’, que son las que proporcionan la mayor parte de los resultados, y el resto a tareas que aportan menos valor, que denominamos tareas tipo B o C”
Muy relacionado con el Principio de Pareto: “el 20 % de las acciones conllevan el 80 % de los resultados”. La idea es centrarnos en las tareas que hacen avanzar nuestros proyectos y evitando esas acciones que acabamos haciendo “porque nos gustan” sin que nos aporten valor.
Ley de Fraisse: “El tiempo es una variable subjetiva en función de nuestro interés hacia la actividad ejercida”
Cuando lo pasamos bien el tiempo corre y si hacemos algo que detestamos se nos hace eterno. Pero esta sensación no puede afectarnos a la hora de ver que tarea debemos hacer, ya que si es necesario para que nuestros proyectos avancen hay que hacerlas (nos gusten o no). Un consejo es afrontar las tareas que menos nos gusten al principio de la jornada, llenos de energía. Otra idea es plantear “esto me lo tengo que quitar antes de comer” y hacerlo, como cuando te quitas una tirita de un tirón.
Principio de Laborit: “No somos demasiado objetivos al escoger tareas, tenemos tendencia natural hacia las que nos conllevan menor esfuerzo, que son más rápidas, fáciles, que nos gustan, urgentes o de materias que dominamos”
El enunciado lo dice todo, por eso tenemos que ser objetivos en las tareas que tenemos que hacer (o dejar de hacer). Debemos combinar en una jornada todo tipo de tareas en función de nuestra energía, contexto, tiempo disponible o estado de ánimo.
Ley de Hofstadter: “Hacer algo siempre te va a llevar más tiempo del que piensas, incluso si tienes en cuenta la propia ley de Hofstadter”
Cuando planificamos, aunque nos pongamos en el peor de los casos, siempre nos equivocamos. Esta ley también es conocida como la “falacia de la planificación” porque nos engañamos a nosotros mismos. Por este motivo es tan importante tratar las fechas de nuestros proyectos y tareas con cuidado y ser realistas con las fechas.
Efecto Dunning-Kruger: “Los incompetentes tienden a creer que son mejores de lo que son y son incapaces de reconocer su extrema insuficiencia”
En los años noventa David Dunning y Justin Kruger realizaron un estudio en la universidad de Cornell en la que llegaron a esta conclusión: «La sobrevaloración del incompetente nace de la mala interpretación de la capacidad de uno mismo. La infravaloración del competente nace de la mala interpretación de la capacidad de los demás”
El principio de Peter: “En una jerarquía, todo empleado tiende a ascender hasta su nivel de incompetencia: la nata sube hasta cortarse”
También se conoce como el principio de incompetencia. Las personas que realizan bien su trabajo son promocionadas a puestos de mayor responsabilidad, a tal punto que llegan a un puesto en el que alcanzan su máximo nivel de incompetencia. Este principio lo formuló Raymond Hull, catedrático de ciencias de la educación de la Universidad del Sur de California, en su libro The Peter Principle (1969).
Este ha sido un breve repaso a ciertas leyes de la productividad.
¿cuales de estas leyes de la productividad conocías?
¿cuales aplicas?
Te animamos a unirte a nuestro grupo de Telegram sobre productividad y a suscribirte al feed del podcast. Puedes buscarnos en iTunes, iVoox y Spreaker. Puedes ponerte en contacto con nosotros por twitter en @aprendiendoGTD o en nuestros perfiles personales: @manolo_molero y @lsblasco.
La sintonía del podcast es Jealously de Lilly Wolf y está disponible en jamendo.es
Deja una respuesta