En este episodio respondemos a una consulta muy interesante realizada por uno de nuestros oyentes, Joan Jané. ¿Por qué se está abandonando GTD?
El email que Joan nos envía con sus dudas, y que titula “¿Por qué se está abandonando GTD?”
“Últimamente estoy viendo algunas tendencias interesantes y quisiera saber vuestra opinión:
Por un lado Aprendiendo GTD se desligó de OPTIMA LAB para poder dedicarse no únicamente a GTD sino también otros ámbitos de la productividad.
Por otro lado, OPTIMA LAB abandona su colaboración con la DAC alegando que querían incluso dejarlo antes que DAC decidiera ceder el uso de la propiedad intelectual del curso de Nivel 1 GTD® Fundamentals a Crucial Learning, a principios del 2022. Dicen que se plantean hacer algo que «ni tiene que ver con GTD ni tampoco es un nuevo método. […] un planteamiento nuevo y disruptivo, un paso de gigante en efectividad personal.». En mis palabras suena como «GTD por si solo no funciona y vamos a hacer nuestra versión».
Sergio también publica A.R.C. (libro estoy leyendo y disfrutando, por cierto) con la premisa de que GTD puede mejorarse.
De todo corazón no pretendo criticar a nadie, sólo analizar lo que parece una tendencia a «abandonar GTD por una modificación que funciona mejor».
¿Qué opinión tenéis sobre esta tendencia? ¿Creéis que va a destilar/rebajar el valor de GTD o por lo contrario contribuir al mismo? ¿Realmente se puede «mejorar» GTD?
Muchas gracias por adelantado por vuestro tiempo, perspectivas y respuestas.
Saludos, Joan”
Para saber nuestra opinión, tendrás que escuchar el podcast. 😉
Y por supuesto, agradecer a Joan esta consulta tan interesante que nos ha hecho cambiar los turnos de grabación que teníamos porque nos apetecía dar nuestra opinión a los cinco.
Te animamos a unirte a nuestra comunidad de Telegram del podcast. También puedes suscribirte al feed del podcast. Puedes buscarnos en iTunes, iVoox, Spreaker y YouTube. Puedes ponerte en contacto con nosotros por twitter en @aprendiendoGTD
La sintonía del podcast es All the Fixings de Zachariah Hickman
Hombre! Que honor que mi pregunta haya reunido al equipo entero de Aprendiendo GTD!
Muchas gracias equipo! Habeis hecho una excelente exposicion de lo que mi duda planteaba.
Sergio decia que queria pedir disculpas. En cierto modo soy yo el que debe disculparse. Mis palabras parecian decir que Sergio estaba ‘haciendo algo malo’ o algo así. Sin embargo mi exposicion nacía de haber conectado los 3 puntos tras leer el post de OptimaLab. Sergio, si transmití la idea errónea, me disculpo yo.
Luis: Muy buen resumen de los 3 puntos que pregunte. 100% clara y comprensible la posicion de GTD tras la salida de Sergio de OL, y que eso no cambió para nada el espiritu de AGTD.
Francisco: Gracias por aclarar que, tal como siempre se menciona al princio de cada episodio, AGTD «es un podcast sobre GTD, sobre productividad y sobre organización personal». El hecho de no tener ataduras con OL, contribuye mas al objetivo inicial de AGTD.
Comentas ademas que ¨un sintoma de madurez es llegar el momento que lo dominas tanto que eres capaz de adaptarlo a ti, o hacerle cambios o cosas que mejoran¨. A éste respecto, aporto aqui lo que he ido aprendiendo no sobre el libro de GTD de Allen (que leí hace 6 años), sino en los podcasts de DAC (varios cientos ya), en grabaciones de sus seminarios y webinars disponibles en youtube, y en GTD Focus: Los trainers de la DAC comentan muchas veces como es necesario (e incluso recomendable) adaptar el la metodología a cada uno, modificando listas, procedimientos e incluso frecuencias de repaso.
Pablo: Me ha parecido excelente tu comparacion de GTC con ‘la paradoja de Teseo’. Sin duda uno sabe ver bien los conceptos basicos de GTD y al mismo tiempo percibir cuando alguna metodología se ha convertido en un ´monstruo´ que nada tiene que ver. Sin embargo como dices, Pablo: «La enseñanza de GTD no es clara, tiene muchas vaguedades, deja mucho a la interpretación. `[…] Mi duda es hasta que punto cuando tu versioneas algo o haces modificaciones, sigue siendo GTD y cuando deja de ser GTD?» Sin duda la linea roja que separa esos extremos no es una linea, sino una especie de ‘DMZ’ (Zona Desmilitarizada) muy ancha. Lo importante es que cada uno, tras haber comprendido bien los principios fundamentales, sepa discernir que se ciñe a los mismos y que no. Excelente punto Pablo.
Sergio: Totalmente de acuerdo con lo que mencionas que la ´didáctica´ de GTD tiene mucho que desear y que puede presentarse de una manera mas accesible y sencilla (que no simplista) para que a la gente no le pase los que nos ha pasado a todos los que empezamos con GTD: lo implementamos, nos pegamos de frente con la pared y lo dejamos pensando que ´solo personas listas´ pueden aplicarlo. Como dices «Mucha gente desiste de usar GTD porque no comprende GTD». Eso mismo me paso a mi cuando ‘me caí de la tabla´, tal como se suele decir en jerga GTD. Sin embargo, la realidad es que necesitamos persistir, implementar cambios graduales y aprender a ´auto-ajustarse´. En otras palabras, como dices, «desarrolar una competencia».
Por otro lado, tras haber progresado mas en la lectura de ARC, reconozco que su objetivo («Mejorar la facilidad y la rapidez de aprendizaje de GTD») lo cumple muy muy bien.
Manolo: perdón que no hable de Omnifocus 😉.
Animo con el excelente podcast y la comunidad!
Saludos,
Joan Jané
Muchas gracias por el comentario y la propuesta del tema Joan. Habría dado para hablar durante horas aunque hemos tenido que resumir en algunos lados y omitir cosas en otro para dejar un episodio de duración óptima.