En este episodio vamos a hablar sobre nuestras listas de contextos: Cuántos tenemos, cuáles son, cómo trabajamos con ellos, porqué los tenemos, si los tenemos subdivididos y por qué, cuántas siguientes acciones tenemos en cada uno.
Definición de contexto
“A lo largo de muchos años, he descubierto que la mejor forma de acordarse de algo que hay que hacer «en cuanto pueda» es mediante el contexto particular que se necesita para esa acción (es decir, la herramienta, situación o persona que se necesita para llevarla a cabo). Por ejemplo, si la acción requiere un ordenador, debería ir en la lista de «Al ordenador». Si la acción debe llevarla a cabo mientras está en el coche (como, por ejemplo, ir al banco o a una tienda de informática), el lugar apropiado para colocarla sería en la lista de «Recados». Si el siguiente paso es hablar cara a cara con su socia Emily, lo más sensato es ponerlo en una lista o una carpeta titulada «Emily».”
David Allen. “Organízate con eficacia”
Comentaremos un poco sobre la vigencia de esta definición, pero no (o sí) del ejemplo.
Y tocaremos estos otros temas.
- Cuántos son apropiados
- Cuántas siguientes acciones son manejables
- Cuándo subdividir un contexto
- Qué contextos tienes y porqué
Terminamos hablando sobre la fortaleza de los contextos como medida de flexibilidad y actualización ante los críticos que tachan la metodología como “caduca” o “rígida”
Hasta aquí el análisis de nuestros contextos y el uso que les damos. Esperamos que os haya resultado de utilidad y nos gustaría que nos contactaras para compartir tus impresiones al respecto.
Te animamos a unirte a nuestro grupo de Slack sobre productividad, o al grupo de Telegram del podcast. También puedes suscribirte al feed del podcast. Puedes buscarnos en iTunes, iVoox, Spreaker y YouTube. Puedes ponerte en contacto con nosotros por twitter en @aprendiendoGTD
La sintonía del podcast es All the Fixings de Zachariah Hickman
Deja una respuesta