En este episodio 79 vamos a hablaros sobre la planificación natural de proyectos en GTD. Como sabéis, ya grabamos un episodio sobre Planificación Natural de Proyectos en GTD con Paz Garde. En concreto hace 25 episodios, nuestro episodio 54, que os recomendamos escuchar de nuevo como complemento a este.
¿Qué es el modelo de Planificación Natural de Proyectos en GTD y para qué sirve?
¿Bajo qué circunstancias es buena práctica hacer uso de este recurso, en qué situaciones puede sernos útil?
¿Qué ventajas aporta frente a la «planificación tradicional» que todos conocemos?
Es una herramienta que nos ayuda a ganar en claridad cuando la incertidumbre sobre cómo alcanzar un resultado nos intranquiliza. Se trata de un modo de ganar la suficiente claridad acerca del modo para alcanzar ese resultado para alejar la sensación de incertidumbre e intranquilidad que nos produce no saber por donde continuar. Te permite tener una visión global del resultado que persigues alternando vistas a mayor y menor altura sobre el resultado.
La planificación natural de proyectos en GTD consta de una serie de pasos, en un orden determinado.
- Definir el propósito y los principios del proyecto: Qué aporta exactamente, para qué, definir el marco de condiciones necesarias en nuestro camino hacia el resultado.
- Visualizar el resultado como si ya lo hubiéramos conseguido: ¿Qué significa haberlo conseguido? ¿Cómo se ve y se siente? ¿Qué significa para mí alcanzarlo, qué impacto tiene en mi vida? ¿Cómo siento el éxito total y rotundo?.
- Lluvia de ideas: Manos a la obra, ideas. Muchas. Cantidad, no calidad. Desordenadas, grandes, pequeñas. Que fluyan.
- Organización de ideas: El filtro para dar consistencia a todas las ideas anteriores, para eliminar, para hacer que jueguen juntas buscando una finalidad común. El éxito de nuestro de proyecto.
- Identificar Siguientes Acciones: Ahora que dispones de una serie de ideas organizadas para acercarte y alcanzar tu resultado, ¿por dónde comenzarías? ¿Qué puedes hacer ya para avanzar?
¿Y cuándo es mejor llevar a cabo este proceso? ¿Cuándo damos inicio a nuestro proyecto? ¿Más tarde?
Cuando sea necesario, cuando te descubras pensando continuamente en tu proyecto a causa de intranquilidad que te produce.
¿Deberíamos hacerlo con todos nuestros proyectos?
No, solamente con aquellos en que la incertidumbre nos intranquilice, para ganar en tranquilidad. En realidad, en condiciones generales no debería suponer mucho más que uno de entre cada 15 o 20 proyectos en nuestra lista.
Te animamos a unirte a nuestro grupo de Slack sobre productividad, o al grupo de Telegram del podcast. También puedes suscribirte al feed del podcast. Puedes buscarnos en iTunes, iVoox, Spreaker y YouTube. Puedes ponerte en contacto con nosotros por twitter en @aprendiendoGTD
La sintonía del podcast es All the Fixings de Zachariah Hickman
Deja una respuesta