En el episodio de hoy trataremos un tema relacionado al 100% con la metodología GTD, pero que pudiera ser aplicado indistintamente del sistema o metodología de productividad que utilicemos, los niveles de altitud en GTD, también llamados horizontes de enfoque.
Qué son los niveles de altitud en GTD
Resumido al milímetro, el modelo de seis niveles persigue que hagamos un análisis escalonado, de lo más general (tu vida) a lo más concreto (tus próximas acciones actuales), de modo que podamos alinear todos esos valores en una dirección común.
En palabras sencillas, se trata de pensar en qué debes hacer o cómo hacerlo para llegar a cumplir con los objetivos que te marques, a más corto o largo plazo.
Se denominan niveles de altitud por la analogía que establece David Allen con la altitud de vuelo de un avión para analizarlos de un modo más claro.
Siguiendo esa misma analogía, si estás en la calle alcanzarás a ver determinadas cosas, si subes a la azotea de un edificio tendrás más alcance de visión, y si miras desde la ventanilla de un avión en vuelo, más aún. Al mismo tiempo, desde más altura cubres un mayor radio de visión, pero apreciando menos detalle de lo que existe a nivel de suelo que si estás más abajo.
Por este motivo cada uno de los niveles tiene su sentido, examinando al detalle cada una de las alturas.
Para qué sirven los niveles de altitud en GTD
El modelo de niveles pretende ayudarnos a hacer lo que debemos hacer en base a nuestros propósitos, del modo que entendemos que debemos hacerlo en base a nuestros principios.
Pretende ser una ayuda motivacional, invitándonos a exteriorizar lo que queremos conseguir, de modo que el exponer a dónde queremos llegar sirva de empuje emocional.
Es decir, pretende ayudarnos a saber qué hacer, qué no hacer, y motivarnos en nuestro camino.
¿Cuales son los niveles que propone GTD?
Los niveles que propone GTD son los siguientes, de menor a mayor:
- 0 metros (0 pies): Nivel más bajo, nivel de calle. Incluye tus próximas acciones, las que ves en tu calendario o tus contextos hoy, que son acciones que ya has decidido que vas a hacer en su fecha concreta (en el caso del calendario) o en cuanto te sea posible (contextos). Este nivel se revisa cada día para tomar decisión en qué es lo próximo que vas a hacer, y te da una idea de cómo se encuentra tu sistema en la actualidad, hoy, o a pocos días vista.
- 3.000 metros (10.000 pies): Incluye nuestros proyectos actuales, idealmente a un plazo máximo de un año. Son los resultados que deseas conseguir a corto plazo, y que verás en tu lista de proyectos. Este nivel se revisa cada semana, en la revisión semanal, o, en circunstancias especiales, cuando por algún motivo entiendas que tus proyectos no avanzan al ritmo deseado.
- 6.000 metros (20.000 pies): Incluye las áreas de responsabilidad o enfoque, aquellas áreas de nuestra vida a las que queremos o debemos prestar atención en base a nuestro interés o responsabilidades. El poder identificar estas áreas, y el revisar la atención que le prestamos a cada una de ellas, tiene el objetivo de darnos una perspectiva sobre cuales estamos priorizando por encima de otras, a cuales dedicamos más atención y a cuales menos. No se trata de prestar el mismo grado de atención a cada una de ellas, sino el porcentaje del mismo que consideremos adecuado en base a su importancia para nosotros o a la responsabilidad a la que nos debamos. David Allen propone revisar este nivel cada mes, para comprobar que mantenemos el equilibrio deseado, y corregir el rumbo si entendemos que este equilibrio se ha perdido.
- 9.000 metros (30.000 pies): Se centra en qué quieres conseguir en el plazo de uno o dos años desde la fecha actual. Incluye metas, objetivos y proyectos a medio plazo. El concepto de meta y objetivo es realmente muy similar, diferenciándose en el modo de enunciar su significado; un objetivo es tachable y completable mientras una meta no lo es (quiero prepararme para correr una maratón // quiero prepararme y estar listo para correr la maratón X en Junio 2018). Del mismo modo, un objetivo es un resultado a conseguir a medio plazo, tachable, que puede contener varios proyectos a realizar para darse por completado. Este nivel, según Allen, requiere una revisión a intervalos más largos en el tiempo, dos o tres meses por ejemplo.
- 12.000 metros (40.000 pies): Visión a tres o cinco años, quizá algo más. De un modo sintetizado y no muy riguroso técnicamente hablando, se trata de “soñar un futuro ideal”. La visión es un concepto parecido en cierto modo a las metas, pero más alejado en el tiempo y más difuso. Se persigue el objetivo de que “visualices” dónde quieres estar dentro de 5 años, qué quieres conseguir dentro del ámbito de cada una de tus áreas en ese plazo (con cierto punto de realismo, pero siempre bajo un punto de vista optimista, imaginando un futuro ideal). Según Allen, disponer de esta visión de futuro marcará nuestro rumbo, y nos ayudará a avanzar hacia ese punto. El propio Allen recomienda revisar este nivel cada año, quizá cada dos, o si un cambio importante en tu vida puede variar el rumbo elegido.
- 15.000 metros (50.000 pies): Es el nivel más alto, tu vida. Un buen punto de partida para comenzar a esbozar todos los niveles inferiores. Se centra fundamentalmente en exponer tu propósito y principios, “qué eres” y “qué quieres ser”. Tener claro “qué quieres ser” determinará tu fin, tu dirección. Ligado a ello, tus principios te ayudarán a determinar cómo hacer las cosas para alcanzar ese fin. Partiendo de el, podrás definir más claramente los estamentos de menor altura como visión, metas y objetivos.
Como se puede apreciar, los niveles van desde la altura mínima (suelo), que incluye los elementos mínimos e indivisibles de tu sistema actual (próximas acciones), hasta la altura máxima, donde obtienes una perspectiva global de tu vida al completo.
Debate abierto
- ¿Implementamos el modelo de niveles en nuestro sistema?
- ¿Cómo de útil nos parece?
- ¿Qué cambios ha supuesto en nuestra forma de decidir o hacer?
- ¿Qué recomendaciones daríamos sobre este modelo a quien se acerca a GTD?
Enlaces de interés:
- Primer nivel: Las siguientes acciones
- Segundo nivel: Los proyectos
- Tercer nivel: Áreas de enfoque y responsabilidad
- Cuarto nivel: Metas y objetivos
- Quinto nivel: La visión
- Sexto nivel: Propósito y principios
Te animamos a unirte a nuestro grupo de Telegram sobre productividad y a suscribirte al feed del podcast. Puedes buscarnos en iTunes, iVoox y Spreaker. Puedes ponerte en contacto con nosotros por twitter en @aprendiendoGTD o en nuestros perfiles personales: @manolo_molero, @spantigaramos y @lsblasco.
La sintonía del podcast es Jealously de Lilly Wolf y está disponible en jamendo.es
Deja una respuesta